La inteligencia Artificial ¿Qué es?
Introducción
Vivimos
en una actualidad fascinante, tecnológicamente hablando. Somos testigos de grandes avances y grandes
inventos. Todavía hace 50 años no existía el Internet ni los dispositivos
“inteligentes” de hoy en día. Las computadoras eran para uso casi exclusivo de
gobiernos y universidades.
El ser
humano por su parte desde tiempos ancestrales ha intentado “transportar” la
inteligencia humana a alguna máquina o artefactos con el propósito de aumentar
sus habilidades físicas y mentales procurando darles autonomía y tratando de
otorgarles una forma semejante.
En tiempos más recientes (Siglos XIX y XX)
científicos como Pascal, Leibnitz, Babbage y Boole aportaron grandes
conocimientos y desarrollaron máquinas asombrosas. De igual manera es
importante la aportación de Ada Lovelace asistente de Charles Babbage,
considerada como la primera programadora de computadoras y quien estableció
que: “las máquinas sólo pueden hacer todo aquello que sepamos cómo ordenarles
que lo hagan. Su misión es ayudar a facilitar lo ya conocido”.
Igualmente
Turing, Wiener y Von Neumann, precursores de las ciencias computacionales,
fueron grandes estudiosos de la inteligencia humana. Alan Turing en su artículo
“Computer Machinery and Intelligence”, lanza la temida pregunta: ¿Pueden las
máquinas pensar?
Definición de Inteligencia Artificial
Una
definición de la Inteligencia puede ser: la facultad de la mente que permite
aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada
de la realidad. Sin embargo definir Inteligencia Artificial (o IA) resulta más
complejo puesto que pueden tomarse varios puntos de vista para hacerlo. Así,
podemos decir que la IA es:
“El
nuevo y excitante esfuerzo de hacer que los computadores piensen… máquinas con
mentes en el más amplio sentido literal” (Haugeland, 1985)
“El
estudio de las facultades mentales mediante el uso de modelos computacionales.”
(Charniak y McDermott, 1985)
“El
estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas, que por el momento
los humanos hacen mejor.” (Rich y Knigth, 1991)
“IA…
está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.” (Nilsson, 1998)
Alan Turing y su “Test de Imitación”
Si
bien el término de Inteligencia Artificial fue acuñado por John McArthy, fue
Turing quien le dió vida con sus estudios y puesta en práctica de sus
conceptos. Así fue como creó su famoso “Test de imitación”, incluido en el
artículo ya mencionado y que escribió en 1950. El test consistía en lo
siguiente:
Un juez se coloca en una habitación y en otra se alojan una persona y una computadora. El juez lanza preguntas que deben ser contestadas por el ser humano y la computadora. Si el juez es incapaz de reconocer de quien son las respuestas, entonces la prueba es superada y se determina que la computadora ha alcanzado algún grado de inteligencia. Hasta hace poco ninguna máquina había superado la prueba hasta que… en 2014 Eugene Goostman logró convencer al 33% de los jueces que lo examinaban de que era un joven adolescente de 13 años y que podía contestar cualquier pregunta que le hicieran con una gran elocuencia y sentido del humor en un test organizado por la Royal Society de Londres. Pero en realidad Eugene no es un ser humano sino un programa informático y que según los organizadores de la prueba, se trata de la primera IA que logra superar el Test de Turing.
Un
ejemplo básico del Test es cuando al trabajar en una computadora y solicitar
algún servicio (como una descarga o una transacción comercial) nos pide que se
escriba un código o “captcha” para comprobar que no se está interactuando con
un robot.
Robótica
Una de
las aplicaciones más conocidas de la IA es la robótica que combina
conocimientos de programación, mecánica y matemáticas.
Todos
tenemos la idea de lo que es un robot, siendo la más común la de un humanoide
capaz desarrollar alguna habilidad propia de los seres humanos aparte de su
forma. No obstante podemos encontrar robots que no tienen forma parecida a las
personas y sin embargo son de gran utilidad. Tal es el caso de los brazos
mecánicos utilizados en la industria que son capaces de realizar actividades
antes realizadas por el hombre que requieren gran fuerza y habilidad y que son
altamente repetitivas.
Sin
embargo nos sentimos altamente maravillados al observar a los robots con forma
humana y que son capaces de hacer cosas humanas con un total desparpajo tales
como caminar, bailar, dibujar, tocar algún instrumento musical, hablar y hasta
sonrojarse.
Un
buen ejemplo de un robot humanoide de última generación es NAO desarrollado por
Aldebaran Robotics que tiene las siguientes características:
- Reconocimiento y detección de caras
- Texto para hablar en 8 idiomas a través de 2 bocinas
- Reconocimiento de voz
- Software modificable para programar coreografías
- Comunicación por WiFi y Ethernet
- Gran movimiento corporal
- 4 Micrófonos
- Habilidad de caminar rápido o lento
Reflexión
He
escogido este tema porque me parece muy atrayente y al mismo tiempo enigmático.
Creo que las ciencias computacionales se han desarrollado de manera vertiginosa
y cada vez hay más cosas que simplifican nuestro el trabajo y otras que nos divierten.
Muchas personas creen o se imaginan que las computadoras son en realidad
inteligentes y que nos superan en creatividad e ingenio. Sin embargo las
máquinas son diseñadas por el hombre y hacen las cosas que un ser humano les “enseñó”.
Por
otro lado he querido con mi aportación tratar de definir o al menos dar una
idea de lo que es la Inteligencia Artificial. El tema es muy extenso y puede
ser tratado desde diferentes ángulos: desde la Ciencia Ficción en algún libro o
película hasta en el más riguroso sentido científico utilizando conocimientos
avanzados de la física, las matemáticas y la informática.